"No hay gente ineducada. Todo el mundo está educado; sólo que mucha gente está mal educada".
"La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar"
(anónimo)

Hace ya bastantes años que pasé por la educación básica. Sin embargo, hay algo que me sigue atormentando hasta hoy.
Recuerdo que, cuando entraba a mi sala de clases, veía una gran e imponente pizarra blanca, pulcra y al lado de ella, una profesora también implacable, sabedora de todas las respuestas que pudiesen surgir en esos momentos. Por otro lado, estábamos nosotros. Los sencillos niños que no pasábamos de los 10 años y que estábamos ansiosos por recibir dichos conocimientos, que por lo que nos decían, eran imprescindibles para ser profesionales el día de mañana o, mejor dicho,"alguien en la vida".
Pero con el pasar de los minutos, la tan pulcra pizarra, se teñía con la tinta azul, negra y roja de los plumones y solo dejaba pequeños espacios blancos dentro de las redondas y tupidas letras ligadas. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, todo lo necesario para nuestro desarrollo intelectual quedaba depositado ahí. Para que nuestras veloces y después cansadas manos, copiaran todo lo escrito.
Era una carrera contra el tiempo. La pizarra se hacía pequeña en comparación con la inmensidad de contenidos que debíamos aprender. Por lo que cuando ya el espacio se reducía demasiado, la profesora alzaba la voz y decía: "borraré la pizarra para seguir escribiendo, y recuerden que materia escrita, es materia sabida". Sólo esa pequeña frase, hacía que nos encorváramos sobre nuestros cuadernos, guardásemos silencio y escribiésemos lo más rápido posible, olvidando comas, puntos, tildes y demases.
Agotados, después de haber escrito páginas y páginas en nuestros pequeños cuadernos, creyendo haber aprendido todo lo escrito, nos tocaba la tarea para la casa, la cual servía para "reforzar lo aprendido en clases".
Pues, si me pongo a recordar, la mayoría de mis clases fueron así. Sobre todo las de Castellano, matemáticas e Historia y geografía (actualmente conocidas como Lenguaje y comunicación y Comprensión del medio natural, social y cultural).
Al no tener ningún referente, todos, o por lo menos yo, creíamos que eran buenas clases. Más que mal, igual aprendimos castellano, matemáticas e historia y geografía. Y le encontrábamos toda la razón del mundo a la profesora cuando nos decía que esa era la única forma de "pasar toda la materia" que proponen los planes y programas del MINEDUC y además era una forma muy efectiva de mantener al grupo curso ordenado y en silencio durante las clases (aunque el orden y el silencio solo duraba unos minutos).
Como estudiante de pedagogía, me he dado cuenta que esta lamentable situación se sigue repitiendo en las aulas de los establecimientos y se siguen utilizando como premios o castigos las bibliotecas, salidas a terreno y materiales didácticos entre otros. Lo que lleva a plantearme las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con la formación profesional de los profesores generales básicos? ¿ Estamos integrando las nuevas metodologías o simplemente estamos reproduciendo la forma en la que nosotros aprendimos en las escuelas?¿tenemos las competencias necesarias para lograr construir conocimientos con nuestros estudiantes? ¿tenemos vocación de pedagogos?
Después de recordar mi experiencia como estudiante básico y luego como estudiante de pre-grado, me he dado cuenta que son muchos los factores que insiden en el buen o mal actuar de un profesor dentro del aula para con sus estudiantes y el proceso de enseñanza-aprendizaje que se espera llevar a cabo. Mas, no podemos considerar aquellas excusas, ya que en nuestras manos están el futuro de todos y cada uno de nuestros estudiantes y de nosotros depende el que el día de mañana ellos puedan desarrollarse como seres libres y competentes frente a la sociedad.
Qué tan efectivo puede ser el aprendizaje si le negamos a nuestros estudiantes la oportunidad de experimentar, de vivenciar, de vibrar con los saberes que pretendemos darles a conocer. A caso solo con contarles del poblamiento americano o de lo que significa un verbo en pasado, nuestros estudiantes aprenderán. A lo que quiero llegar es que no le hemos tomado la real importancia al desarrollo cognoscitivo de nuestros niños. No consideramos situaciones significativas y tampoco les damos espacio para que ellos puedan expresarse, decir lo que piensan y enseñarnos lo que ellos han aprendido fuera de la clase, en sus salidas con la familia, en la televisión o en tantos otros momentos en donde han podido aprender de manera efectiva y significativa. Es más, me atrevo a decir, que muchas veces somos nosotros, los profesores, los que atrofiamos a nuestros estudiantes, limitándolos a prender de libros y en silencio, no dándoles el tiempo y quitándole toda posibilidad de interacción con el medio y sus pares.
Ahora bien, para no dejar esto solo como ideas o teorías infundadas, mencionaremos como fundamento filosófico al EMPIRISMO, el que básicamente nos dice que el origen del conocimiento es la experiencia (contrario al racionalismo) La consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la negación de la metafísica (conocimiento de realidades meta empíricas como Dios o el alma). No hay otra realidad que aquella que proviene de la experiencia y, en particular, de la experiencia sensible.
Para los empiristas, a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos; plantea que el individuo cuando niño empieza por tener percepciones concretas y es sobre la base de estas percepciones que forma luego sus representaciones generales y conceptos.
Es a partir de la experiencia que, Carl Rogers plantea, se da el aprendizaje significativo en el estudiante. Señala que el aprendizaje se da cuando lo estudiado es relevante en los intereses personales del estudiante. El individuo tiende a la autorrealización. Formula la "la teoría del aprendizaje empírico".
Emile durkheim, empirista, quien dice que la sociología debe estudiar los hechos sociales, abala totalmente nuestro postulado ya que a través de la sociedad, y de nuestro actuar, es como finalmente, podemos acceder a información tan valiosa como la de descubrir como aprendemos realmente, como seres sociales y de qué forma podemos optimizar dicho proceso.
Para saber más del empirismo, has click aquí:
Ahora bien, también podemos considerar el que antiguamente la educación "tradicional" era unidireccional, es decir, del profesor hacia el alumno. En donde este es considerado una ente vacío, sin conocimiento alguno, que llega en blanco a la escuela y es el profesor el responsable de entregarle todos los conocimientos necesarios. En ningún momento hay interacción entre los actores educativos. De hecho, quisiera dar un ejemplo clave "la tarima que se ubica debajo del escritorio del profesor dentro del aula".
Aunque la tarima sea un objeto que, para la mayoría de las personas no tiene mayor relevancia, ya sea porque casi pasa desapercibida dentro del aula o porque sencillamente no se considera importante, quise rescatarla ya que según mi parecer sí ejerció una gran influencia dentro de dicho proceso.
En cuanto a mi experiencia personal, durante todos mis años de escolarización, nunca me enfrenté a un aula en donde se usara este tipo de tarimas. Por lo que hasta hace un tiempo, no era un objeto significativo, digno de análisis. Si embargo, después de profundizar en mis estudios, pude darme cuenta de qué manera dicho modelo educativo (educación tradicional) incorporado a nuestra educación nos iban dejando huellas que muchas veces no consideramos hasta el día de hoy.
Claramente, el uso de esta tarima tuvo una finalidad pedagógica que fue muy loable, en aquel tiempo (siglo XIX Y XX aprox.) ya que para las necesidades de la época, pudo funcionar como un gran avance dentro del desarrollo de las clases.
Es importante destacar que esta tarima, la mayoría de las veces, tiene una superficie bastante limitada (no más grande que el escritorio del docente) por lo que provoca un estatismo, reforzando la unidireccionalidad anteriormente mencionada.
Por otro lado, este objeto no era un lugar accesible para los estudiantes, solo los docentes eran los que podían subir a ella. El resto de las personas no se encontraban “capacitadas” para hacerlo, lo que nos muestra que el profesor además de cumplir una función, un rol importante en la educación de los estudiantes, es superior a sus alumnos, tanto en capacidades cognitivas como en el ser (solo el profesor es digno de pararse en aquel lugar).
Ahora bien, a modo de reflexión o solución a los problemas planteados en esta publicación me referiré al SOCIO-CONSTRUCTIVISMO en donde su máximo exponente, Lev Vigotsky, nos plantea que la mejor forma que tienen las personas para aprender es a través de las relaciones sociales, a través de la interacción. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.

Para saber más sobre el socio-constructivismo, has click aquí:
Finalmente solo me queda decir, o más bien, recordar, que en nuestras manos está el deber de apoyar, guiar y cultivar en nuestros alumnos la inquietud por aprender a aprender, para que posteriormente logren aplicar y desenvolverse seguros de sí mismos y dispuestos a transformar su entorno, buscando siempre, ser mejores personas. Porque precisamente, nosotros como profesores, formamos personas, las que son el presente y el futuro de nuestra sociedad. Por tanto, es nuestro deber formar competencias tanto en ellos como en nostros para poder así, mejorar sustancialemente nuestra labor docente.
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, vídeos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 2.5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 4 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]: 20.5 Ptos.
NOTA: 5.7
Comentarios:
- Se pierde un poco la parte del método científico
Publicar un comentario