domingo, 29 de junio de 2008

CHAITÉN: CUANDO LA TIERRA RUGE

¿En dónde se encuentra el volcán Chaitén?

Es un pequeño volcán sin glaciares correspondiente a Pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro originada en el Holoceno donde se encuentra un domo de lava riolítico formado hace miles de años en alguna erupción junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste.

Antiguamente, la zona era poblada por pueblos indígenas que usaban material del domo de lava del volcán como materia prima para sus artefactos, y estos se han encontrado a lo largo de la costa del Pacífico incluso a 400 km del volcán con data de antigüedad del 5610 a. C., lo que afirma que para esa fecha estaba inactivo el volcán. El Gobierno de Chile se interesó por conocer y explorar la zona costera de Chiloé Continental a mediados del siglo XIX con la colonización de Llanquihue, iniciada por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales en el año 1840, si bien ya existían visitas esporádicas de cortadores de alerce originarios de los archipiélagos de Calbuco y Chiloé, y fueron personas procedentes de esos mismos lugares quienes terminaron por asentarse en la provincia.

En mapas cartográficos y también por los lugareños era llamado Cerro Chaitén, siendo que el vulcanólogo Óscar González-Ferrán en su libro "Atlas de los volcanes de Chile" de 1994 afirmaba que en realidad el cerro era un volcán y lo bautizó con el nombre de la ciudad que está cercana a 10 km . El macizo, junto con otros sectores patagónicos, ha sido de gran interés de empresas mineras pues había yacimientos de minerales como oro, cobre y plata y han causado alarma en la comunidad pues no quieren que sean explotados por la alta contaminación que esto traería.


El primer registro histórico de erupciones del volcán es la que está ocurriendo desde el 2 de mayo de 2008. Se especula que no entraba en erupción de hace 9 o 10 milenios. Según el Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano, su última erupción fue en el 7420 adC, con un margen de error de 75 años. Esta erupción ha sido la de mayor magnitud en Chile desde la ocasionada por el volcán Quizapú en la Región del Maule ocurrida en 1932.

Existe preocupación en los expertos por la cercanía del volcán con la falla geológica Liquiñe-Ofqui, la misma que se activó con el terremoto de Aisén de 2007, pues en el volcán Puyehue que también está en la falla se registran actividades subterráneas desde hace un año, lo que ha puesto en alerta a las autoridades ante futuros acontecimientos en la zona sur de Chile.






El impacto de la erupción en Chaitén
Sin duda, la erupción del volcán Chaitén, ha dejado huellas en su paisaje, la que transformó al poblado, el que nunca volverá a ser el mismo después de el 2 de mayo del 2008.(cronología de los hechos)



La erupción explosiva, característica del volcán Chaitén, provocó que, tanto la superficie terrestre como la marina, se viera afectada. Las cenizas expulsadas y su posterior sedimentación en los terrenos, los gases expulsados a la atmósfera, el desborde del río blanco y la destrucción de los caminos, dejó el poblado con consecuencias nefastas. Los terrenos, cubiertos por ceniza, ya no serán fértiles por mucho tiempo, el nuevo cauce del río, que se abrió paso por las calles, llevándose en sus aguas las viviendas de los pobladores esparciendo los sedimentos aún más, sobre todo al sur de Chaitén, zona más afectada por la crecida del río.

Como podemos apreciar en las imágenes, los terrenos cambiaron su forma y su altura. Las cenizas, superan el metro de altura, llegando en algunos lugares por sobre los 2 metros de altitud, dejando cubierto, gran parte de las viviendas de la localidad.

Los bosques en las laderas de los cerros, también se ven profundamente afectados al ser cubiertos por dicha ceniza, la que probablemente, les traerá consecuencias al momento de realizar su fotosíntesis.
Las lluvias, que son típicas en esta zona del país, llevan consigo ácidos y varias sustancias nosivas tanto para la flora y fauna, como para el ser humano. Sus aguas y suelos contaminados, no son aptos para la sobrevivencia de las especies.
la posible refundación del pueblo, cerca de Chaitén, pero fuera de los peligros del volcán, también generan un gran impacto sobre el paisaje. Terrenos donde alguna vez hubo bosques, ahora serán cubiertos por calles y viviendas las que acojerán a cientos y cientos personas que quedaron sin hogar.


Cerca del 90% del poblado se ha visto afectado por la erupción, lo que indica que
las consecuencias son graves.
El espacio geográfico, y por tanto, sus paisajes, han cambiado de tal forma, que ya no podemos decir que Chaitén sigue siendo el mismo. Su forma, su relieve, son distintos,por lo que será necesario, crear nuevos mapas los que nos den a conocer la nueva cara de Chaitén.

Consecuencias en la población

La población del lugar a sido completamente evacuada con el fin de evitar una tragedia mayor. Esto significa que al rededor de 6000 personas debieron abandonar sus hogares y erradicarse en localidades vecinas mientras esperan ansiosos que la erupción cese. Sin embargo, las consecuencias de este éxodo no son menores. Primero, mencionaremos la increible trasformación a nivel demográfico de Chaitén. Siendo un pueblo pequeño, con escuelas, villas y almacenes, al igual que miles de pueblos a lo largo de todo el país. Y or otro lado, encontramos la transformación de el resto de las localidades que albergarán a estas personas. Puerto Montt, Puerto Varas, incluso localidades argentinas, recibirán a cientos de personas las que aumentarán la densidad de población de dichos lugares, las que transformarán su forma de vida.

El gobierno, propone que el pueblo podrá ser rehabitado a mediados del 2009. Otros, hablan de una nueva ubicación para Chaitén. Sea cual sea la medida adoptada. Las personas no serán las mismas. Muchas no volverán al lugar, se quedarán en las regiones donde han sido acogidos, otras tantas, desearán volver a los terrenos donde alguna vez estuvieron sus viviendas y otros tantos, se erradicarán en lo que podría ser un nuevo Chatién.

Lo que sí esta claro, es que su gente, no será la misma.


VISTA AÉREA DE LA ERUPCIÓN

VISTA AÉREA DE LA ERUPCIÓN

REPORTAJE

EVACUACIÓN DE CHAITÉN

CONSECUENCIAS DE LA ERUPCIÓN

DESVORDE DEL RÍO BLANCO

DESTRUCCIÓN EN CHAITÉN











martes, 20 de mayo de 2008

¿CÓMO ENTENDERLO?

EL KU KLUX KLAN...



EL HECHO

También conocido como K.K.K., el Ku-Klux-Klan es una sociedad secreta de extrema derecha cuyo objetivo es preservar la moral tradicional, blanca, capitalista y cristiana, frente a los negros, comunistas, judíos y, más recientemente, emigrantes latinoamericanos. El Klan se fundó como club social en los E.E.U.U, en la localidad de Polaski, Tennessee, en la Nochebuena de 1865, pero se reorganizó con orientación política en Nashville, en 1867. Para evitar ser reconocidos en los actos de violencia contra los negros, que incluían tiroteos, flagelaciones y ahorcamientos, vestían un uniforme consistente en una túnica y una capucha de color blanco. Las ceremonias consisten en colocar grandes crucifijos en llamas delante de las casas de sus víctimas o de las Iglesias, vestidos con unas túnicas blancas y unas capuchas con forma de cono que les cubren el rostro y, luego, en incendiar todo el lugar. Hoy, el K.K.K. sigue siendo una organización racista, antisemita y también anticomunista.




¿LO BUENO?
Para una cultura como la nuestra y en los tiempos en los que estamos viviendo, es muy difícil comprender y , por tanto, encontrar algún carácter positivo, respecto a este fenómeno. Pero si deseamos buscar algún carácter positivo dentro del comportamiento de los sectistas del KU KLUX KLAN, debemos posicionarnos como ellos lo hacían y utilizar sus paradigmas y creencias, para desarrollar dicho objetivo.

El fin último que perseguía esta secta, era limpiar las calles de los negros y de los judíos y en general de todos los que no perteneciesen a su grupo sectario.

Como fervientes nacionalistas, veían en su actuar, la única manera de mejoramiento social. Lo que primero partió como una humorada, se transformó en una agrupación seria que movía a miles de personas que buscaban conseguir lo que pretendían: buscar el control político y social de los esclavos liberados. En particular, intentar socavar la educación, el avance económico, el derecho a portar armas y los derechos electorales de los negros.

Sin embargo, el Klan no se limitó a actuar contra estas etnias, pues los republicanos del Sur también fueron blanco de sus tácticas intimidatorias. Frecuentemente, obtenían sus propósitos mediante la violencia.

Podemos decir que la secta, logró emancipar a miles de personas que veían en dicho movimiento, un mejor estilo de vida.





¿LO MALO?

Esta demás decir que los terribles actos de violencia, racismo, homofobia entre otros, dejaron una terrible huella dentro de los Estados Unidos y por que no decir del mundo, por mucho tiempo. Los abusos a los derechos humanos de las personas, principalmente, de raza negra, fueron terriblemente bulnerados por personas sin criterio, que buscaban el placer y satisfacer su sadismo a costa de la vida de estas personas. Además cabe destacar que existiendo gran conocimiento de estos terribles abusos, durante mucho tiempo el gobierno no reaccionó como correspondía, otorgándoles así mayor poder para seguir cometiendo aquellas atrocidades.





¿LO QUE DEBEMOS COMPRENDER?
Cuando hablamos del KKK nos vienen a la memoria imágenes de cruces llameantes, capuchas blancas, linchamientos de personas negras y latigazos a los activistas que luchaban contra la segregación racial. Esa maquinaria de terror e intimidación estuvo compuesta en 1924, su época álgida, por más de cuatro millones de miembros. El 15% de la población blanca masculina estaba implicada en la red del KKK. Además, las amenazas y los asesinatos eran el mecanismo para quitar de en medio a los electos del Partido Republicano, al que se asociaba con la igualdad de derechos civiles y con los vencedores del norte en la guerra de 1860-65 contra el sur confederado.El Klan llegó a controlar los legislativos de varios estados del sur. Los electos opuestos al Klan eran intimidados e invitados a retirarse si no querían complicarse la vida. En la Convención demócrata de 1924 se enfrentaron dos candidatos, uno de ellos apoyado por el Klan. El católico y anti KKK Smith fue forzado a retirarse mientras se quemaban sus efigies en la calle. Gobiernos como el de Oregón, Oklahoma, Indiana, Alabama o Tennessee estuvieron controlados por el KKK. Incluso llegaron a proponer tomar una ciudad, hacerse con todos los mecanismos del poder y convertirla en un modelo del régimen del Klan. Anaheim en California fue el núcleo urbano elegido. Afortunadamente, una elección especial extirpó el cáncer del consejo municipal. Sacar al KKK de las instituciones era clave para evitar la extensión de su red de intimidación.Casi todos los horrores tienen una aparente buena causa en su origen. Tras la derrota y la represión de la guerra civil, el Klan fue fundado con el objetivo de devolver a los ciudadanos del sur sus libertades, a los estados del sur sus derechos constitucionales, y de defender al débil y al inocente, como rezan sus principios fundacionales de 1868. Sin embargo, al poco tiempo la supremacía de la población blanca y el ataque al voto y a los derechos de los negros se habían convertido en el objetivo de sus intimidaciones y asesinatos.La gran migración de las primeras décadas del siglo XX llevó a millones de afroamericanos del sur al industrial norte. Al terrorismo del Klan, así lo llamaríamos ahora y así lo definió un tribunal en 1869, se añadía la oportunidad de escapar de una pobreza endémica. Pero el Klan se extendió al noreste y a los grandes lagos. A los negros y electos republicanos, se unían ahora los católicos y judíos como objeto de amenaza. Las comunidades negras sufrían ataques si alguno de sus miembros se acercaba a las urnas a votar. Curiosamente, gobernadores controlados por el KKK, como el de Alabama, destacaron por sus políticas progresistas hacia la población blanca trabajadora, aprobando leyes de defensa de los derechos laborales o mejoras evidentes de las infraestructuras.
Sin duda, los hechos expuestos y comentados, nos llevan a pensar lo frágil que es la mente y lo simple que puede convertirse una ideología en una pesadilla para la sociedad. Miles de personas han sufrido y sufren por la discriminación y abusos a sus derechos más básicos, el derecho a la vida, a la libertad.
Está en manos de nosotros cambiar esta situación, desde la escuela, desde la educación que le entregamos a nuestros niños, es que podemos aportar a que este tipo de situaciones no se siga repitiendo.
LINKS DE INTERÉS

martes, 1 de abril de 2008

¿QUÉ HAGO EN LA ESCUELA?

"No hay gente ineducada. Todo el mundo está educado; sólo que mucha gente está mal educada".

Chesterton




"La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar"

(anónimo)







Hace ya bastantes años que pasé por la educación básica. Sin embargo, hay algo que me sigue atormentando hasta hoy.



Recuerdo que, cuando entraba a mi sala de clases, veía una gran e imponente pizarra blanca, pulcra y al lado de ella, una profesora también implacable, sabedora de todas las respuestas que pudiesen surgir en esos momentos. Por otro lado, estábamos nosotros. Los sencillos niños que no pasábamos de los 10 años y que estábamos ansiosos por recibir dichos conocimientos, que por lo que nos decían, eran imprescindibles para ser profesionales el día de mañana o, mejor dicho,"alguien en la vida".

Pero con el pasar de los minutos, la tan pulcra pizarra, se teñía con la tinta azul, negra y roja de los plumones y solo dejaba pequeños espacios blancos dentro de las redondas y tupidas letras ligadas. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, todo lo necesario para nuestro desarrollo intelectual quedaba depositado ahí. Para que nuestras veloces y después cansadas manos, copiaran todo lo escrito.



Era una carrera contra el tiempo. La pizarra se hacía pequeña en comparación con la inmensidad de contenidos que debíamos aprender. Por lo que cuando ya el espacio se reducía demasiado, la profesora alzaba la voz y decía: "borraré la pizarra para seguir escribiendo, y recuerden que materia escrita, es materia sabida". Sólo esa pequeña frase, hacía que nos encorváramos sobre nuestros cuadernos, guardásemos silencio y escribiésemos lo más rápido posible, olvidando comas, puntos, tildes y demases.



Agotados, después de haber escrito páginas y páginas en nuestros pequeños cuadernos, creyendo haber aprendido todo lo escrito, nos tocaba la tarea para la casa, la cual servía para "reforzar lo aprendido en clases".













Pues, si me pongo a recordar, la mayoría de mis clases fueron así. Sobre todo las de Castellano, matemáticas e Historia y geografía (actualmente conocidas como Lenguaje y comunicación y Comprensión del medio natural, social y cultural).



Al no tener ningún referente, todos, o por lo menos yo, creíamos que eran buenas clases. Más que mal, igual aprendimos castellano, matemáticas e historia y geografía. Y le encontrábamos toda la razón del mundo a la profesora cuando nos decía que esa era la única forma de "pasar toda la materia" que proponen los planes y programas del MINEDUC y además era una forma muy efectiva de mantener al grupo curso ordenado y en silencio durante las clases (aunque el orden y el silencio solo duraba unos minutos).




Como estudiante de pedagogía, me he dado cuenta que esta lamentable situación se sigue repitiendo en las aulas de los establecimientos y se siguen utilizando como premios o castigos las bibliotecas, salidas a terreno y materiales didácticos entre otros. Lo que lleva a plantearme las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con la formación profesional de los profesores generales básicos? ¿ Estamos integrando las nuevas metodologías o simplemente estamos reproduciendo la forma en la que nosotros aprendimos en las escuelas?¿tenemos las competencias necesarias para lograr construir conocimientos con nuestros estudiantes? ¿tenemos vocación de pedagogos?


Después de recordar mi experiencia como estudiante básico y luego como estudiante de pre-grado, me he dado cuenta que son muchos los factores que insiden en el buen o mal actuar de un profesor dentro del aula para con sus estudiantes y el proceso de enseñanza-aprendizaje que se espera llevar a cabo. Mas, no podemos considerar aquellas excusas, ya que en nuestras manos están el futuro de todos y cada uno de nuestros estudiantes y de nosotros depende el que el día de mañana ellos puedan desarrollarse como seres libres y competentes frente a la sociedad.


Qué tan efectivo puede ser el aprendizaje si le negamos a nuestros estudiantes la oportunidad de experimentar, de vivenciar, de vibrar con los saberes que pretendemos darles a conocer. A caso solo con contarles del poblamiento americano o de lo que significa un verbo en pasado, nuestros estudiantes aprenderán. A lo que quiero llegar es que no le hemos tomado la real importancia al desarrollo cognoscitivo de nuestros niños. No consideramos situaciones significativas y tampoco les damos espacio para que ellos puedan expresarse, decir lo que piensan y enseñarnos lo que ellos han aprendido fuera de la clase, en sus salidas con la familia, en la televisión o en tantos otros momentos en donde han podido aprender de manera efectiva y significativa. Es más, me atrevo a decir, que muchas veces somos nosotros, los profesores, los que atrofiamos a nuestros estudiantes, limitándolos a prender de libros y en silencio, no dándoles el tiempo y quitándole toda posibilidad de interacción con el medio y sus pares.



Ahora bien, para no dejar esto solo como ideas o teorías infundadas, mencionaremos como fundamento filosófico al EMPIRISMO, el que básicamente nos dice que el origen del conocimiento es la experiencia (contrario al racionalismo) La consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la negación de la metafísica (conocimiento de realidades meta empíricas como Dios o el alma). No hay otra realidad que aquella que proviene de la experiencia y, en particular, de la experiencia sensible.

Para los empiristas, a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos; plantea que el individuo cuando niño empieza por tener percepciones concretas y es sobre la base de estas percepciones que forma luego sus representaciones generales y conceptos.
Es a partir de la experiencia que, Carl Rogers plantea, se da el aprendizaje significativo
en el estudiante. Señala que el aprendizaje se da cuando lo estudiado es relevante en los intereses personales del estudiante. El individuo tiende a la autorrealización. Formula la "la teoría del aprendizaje empírico".


Emile durkheim, empirista, quien dice que la sociología debe estudiar los hechos sociales, abala totalmente nuestro postulado ya que a través de la sociedad, y de nuestro actuar, es como finalmente, podemos acceder a información tan valiosa como la de descubrir como aprendemos realmente, como seres sociales y de qué forma podemos optimizar dicho proceso.

Para saber más del empirismo, has click aquí:




Ahora bien, también podemos considerar el que antiguamente la educación "tradicional" era unidireccional, es decir, del profesor hacia el alumno. En donde este es considerado una ente vacío, sin conocimiento alguno, que llega en blanco a la escuela y es el profesor el responsable de entregarle todos los conocimientos necesarios. En ningún momento hay interacción entre los actores educativos. De hecho, quisiera dar un ejemplo clave "la tarima que se ubica debajo del escritorio del profesor dentro del aula".

Aunque la tarima sea un objeto que, para la mayoría de las personas no tiene mayor relevancia, ya sea porque casi pasa desapercibida dentro del aula o porque sencillamente no se considera importante, quise rescatarla ya que según mi parecer sí ejerció una gran influencia dentro de dicho proceso.

En cuanto a mi experiencia personal, durante todos mis años de escolarización, nunca me enfrenté a un aula en donde se usara este tipo de tarimas. Por lo que hasta hace un tiempo, no era un objeto significativo, digno de análisis. Si embargo, después de profundizar en mis estudios, pude darme cuenta de qué manera dicho modelo educativo (educación tradicional) incorporado a nuestra educación nos iban dejando huellas que muchas veces no consideramos hasta el día de hoy.

Claramente, el uso de esta tarima tuvo una finalidad pedagógica que fue muy loable, en aquel tiempo (siglo XIX Y XX aprox.) ya que para las necesidades de la época, pudo funcionar como un gran avance dentro del desarrollo de las clases.

Es importante destacar que esta tarima, la mayoría de las veces, tiene una superficie bastante limitada (no más grande que el escritorio del docente) por lo que provoca un estatismo, reforzando la unidireccionalidad anteriormente mencionada.

Por otro lado, este objeto no era un lugar accesible para los estudiantes, solo los docentes eran los que podían subir a ella. El resto de las personas no se encontraban “capacitadas” para hacerlo, lo que nos muestra que el profesor además de cumplir una función, un rol importante en la educación de los estudiantes, es superior a sus alumnos, tanto en capacidades cognitivas como en el ser (solo el profesor es digno de pararse en aquel lugar).







Ahora bien, a modo de reflexión o solución a los problemas planteados en esta publicación me referiré al SOCIO-CONSTRUCTIVISMO en donde su máximo exponente, Lev Vigotsky, nos plantea que la mejor forma que tienen las personas para aprender es a través de las relaciones sociales, a través de la interacción. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos.






Para saber más sobre el socio-constructivismo, has click aquí:

Finalmente solo me queda decir, o más bien, recordar, que en nuestras manos está el deber de apoyar, guiar y cultivar en nuestros alumnos la inquietud por aprender a aprender, para que posteriormente logren aplicar y desenvolverse seguros de sí mismos y dispuestos a transformar su entorno, buscando siempre, ser mejores personas. Porque precisamente, nosotros como profesores, formamos personas, las que son el presente y el futuro de nuestra sociedad. Por tanto, es nuestro deber formar competencias tanto en ellos como en nostros para poder así, mejorar sustancialemente nuestra labor docente.