Es un pequeño volcán sin glaciares correspondiente a Pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro originada en el Holoceno donde se encuentra un domo de lava riolítico formado hace miles de años en alguna erupción junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste.
Antiguamente, la zona era poblada por pueblos indígenas que usaban material del domo de lava del volcán como materia prima para sus artefactos, y estos se han encontrado a lo largo de la costa del Pacífico incluso a 400 km del volcán con data de antigüedad del 5610 a. C., lo que afirma que para esa fecha estaba inactivo el volcán. El Gobierno de Chile se interesó por conocer y explorar la zona costera de Chiloé Continental a mediados del siglo XIX con la colonización de Llanquihue, iniciada por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales en el año 1840, si bien ya existían visitas esporádicas de cortadores de alerce originarios de los archipiélagos de Calbuco y Chiloé, y fueron personas procedentes de esos mismos lugares quienes terminaron por asentarse en la provincia.
En mapas cartográficos y también por los lugareños era llamado Cerro Chaitén, siendo que el vulcanólogo Óscar González-Ferrán en su libro "Atlas de los volcanes de Chile" de 1994 afirmaba que en realidad el cerro era un volcán y lo bautizó con el nombre de la ciudad que está cercana a 10 km . El macizo, junto con otros sectores patagónicos, ha sido de gran interés de empresas mineras pues había yacimientos de minerales como oro, cobre y plata y han causado alarma en la comunidad pues no quieren que sean explotados por la alta contaminación que esto traería.
El primer registro histórico de erupciones del volcán es la que está ocurriendo desde el 2 de mayo de 2008. Se especula que no entraba en erupción de hace 9 o 10 milenios. Según el Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano, su última erupción fue en el 7420 adC, con un margen de error de 75 años. Esta erupción ha sido la de mayor magnitud en Chile desde la ocasionada por el volcán Quizapú en la Región del Maule ocurrida en 1932.
Existe preocupación en los expertos por la cercanía del volcán con la falla geológica Liquiñe-Ofqui, la misma que se activó con el terremoto de Aisén de 2007, pues en el volcán Puyehue que también está en la falla se registran actividades subterráneas desde hace un año, lo que ha puesto en alerta a las autoridades ante futuros acontecimientos en la zona sur de Chile.
Cerca del 90% del poblado se ha visto afectado por la erupción, lo que indica que
las consecuencias son graves.
El espacio geográfico, y por tanto, sus paisajes, han cambiado de tal forma, que ya no podemos decir que Chaitén sigue siendo el mismo. Su forma, su relieve, son distintos,por lo que será necesario, crear nuevos mapas los que nos den a conocer la nueva cara de Chaitén.
Consecuencias en la población
La población del lugar a sido completamente evacuada con el fin de evitar una tragedia mayor. Esto significa que al rededor de 6000 personas debieron abandonar sus hogares y erradicarse en localidades vecinas mientras esperan ansiosos que la erupción cese. Sin embargo, las consecuencias de este éxodo no son menores. Primero, mencionaremos la increible trasformación a nivel demográfico de Chaitén. Siendo un pueblo pequeño, con escuelas, villas y almacenes, al igual que miles de pueblos a lo largo de todo el país. Y or otro lado, encontramos la transformación de el resto de las localidades que albergarán a estas personas. Puerto Montt, Puerto Varas, incluso localidades argentinas, recibirán a cientos de personas las que aumentarán la densidad de población de dichos lugares, las que transformarán su forma de vida.
El gobierno, propone que el pueblo podrá ser rehabitado a mediados del 2009. Otros, hablan de una nueva ubicación para Chaitén. Sea cual sea la medida adoptada. Las personas no serán las mismas. Muchas no volverán al lugar, se quedarán en las regiones donde han sido acogidos, otras tantas, desearán volver a los terrenos donde alguna vez estuvieron sus viviendas y otros tantos, se erradicarán en lo que podría ser un nuevo Chatién.
Lo que sí esta claro, es que su gente, no será la misma.
VISTA AÉREA DE LA ERUPCIÓN
VISTA AÉREA DE LA ERUPCIÓN
REPORTAJE
EVACUACIÓN DE CHAITÉN
CONSECUENCIAS DE LA ERUPCIÓN
DESVORDE DEL RÍO BLANCO
DESTRUCCIÓN EN CHAITÉN