martes, 20 de mayo de 2008

¿CÓMO ENTENDERLO?

EL KU KLUX KLAN...



EL HECHO

También conocido como K.K.K., el Ku-Klux-Klan es una sociedad secreta de extrema derecha cuyo objetivo es preservar la moral tradicional, blanca, capitalista y cristiana, frente a los negros, comunistas, judíos y, más recientemente, emigrantes latinoamericanos. El Klan se fundó como club social en los E.E.U.U, en la localidad de Polaski, Tennessee, en la Nochebuena de 1865, pero se reorganizó con orientación política en Nashville, en 1867. Para evitar ser reconocidos en los actos de violencia contra los negros, que incluían tiroteos, flagelaciones y ahorcamientos, vestían un uniforme consistente en una túnica y una capucha de color blanco. Las ceremonias consisten en colocar grandes crucifijos en llamas delante de las casas de sus víctimas o de las Iglesias, vestidos con unas túnicas blancas y unas capuchas con forma de cono que les cubren el rostro y, luego, en incendiar todo el lugar. Hoy, el K.K.K. sigue siendo una organización racista, antisemita y también anticomunista.




¿LO BUENO?
Para una cultura como la nuestra y en los tiempos en los que estamos viviendo, es muy difícil comprender y , por tanto, encontrar algún carácter positivo, respecto a este fenómeno. Pero si deseamos buscar algún carácter positivo dentro del comportamiento de los sectistas del KU KLUX KLAN, debemos posicionarnos como ellos lo hacían y utilizar sus paradigmas y creencias, para desarrollar dicho objetivo.

El fin último que perseguía esta secta, era limpiar las calles de los negros y de los judíos y en general de todos los que no perteneciesen a su grupo sectario.

Como fervientes nacionalistas, veían en su actuar, la única manera de mejoramiento social. Lo que primero partió como una humorada, se transformó en una agrupación seria que movía a miles de personas que buscaban conseguir lo que pretendían: buscar el control político y social de los esclavos liberados. En particular, intentar socavar la educación, el avance económico, el derecho a portar armas y los derechos electorales de los negros.

Sin embargo, el Klan no se limitó a actuar contra estas etnias, pues los republicanos del Sur también fueron blanco de sus tácticas intimidatorias. Frecuentemente, obtenían sus propósitos mediante la violencia.

Podemos decir que la secta, logró emancipar a miles de personas que veían en dicho movimiento, un mejor estilo de vida.





¿LO MALO?

Esta demás decir que los terribles actos de violencia, racismo, homofobia entre otros, dejaron una terrible huella dentro de los Estados Unidos y por que no decir del mundo, por mucho tiempo. Los abusos a los derechos humanos de las personas, principalmente, de raza negra, fueron terriblemente bulnerados por personas sin criterio, que buscaban el placer y satisfacer su sadismo a costa de la vida de estas personas. Además cabe destacar que existiendo gran conocimiento de estos terribles abusos, durante mucho tiempo el gobierno no reaccionó como correspondía, otorgándoles así mayor poder para seguir cometiendo aquellas atrocidades.





¿LO QUE DEBEMOS COMPRENDER?
Cuando hablamos del KKK nos vienen a la memoria imágenes de cruces llameantes, capuchas blancas, linchamientos de personas negras y latigazos a los activistas que luchaban contra la segregación racial. Esa maquinaria de terror e intimidación estuvo compuesta en 1924, su época álgida, por más de cuatro millones de miembros. El 15% de la población blanca masculina estaba implicada en la red del KKK. Además, las amenazas y los asesinatos eran el mecanismo para quitar de en medio a los electos del Partido Republicano, al que se asociaba con la igualdad de derechos civiles y con los vencedores del norte en la guerra de 1860-65 contra el sur confederado.El Klan llegó a controlar los legislativos de varios estados del sur. Los electos opuestos al Klan eran intimidados e invitados a retirarse si no querían complicarse la vida. En la Convención demócrata de 1924 se enfrentaron dos candidatos, uno de ellos apoyado por el Klan. El católico y anti KKK Smith fue forzado a retirarse mientras se quemaban sus efigies en la calle. Gobiernos como el de Oregón, Oklahoma, Indiana, Alabama o Tennessee estuvieron controlados por el KKK. Incluso llegaron a proponer tomar una ciudad, hacerse con todos los mecanismos del poder y convertirla en un modelo del régimen del Klan. Anaheim en California fue el núcleo urbano elegido. Afortunadamente, una elección especial extirpó el cáncer del consejo municipal. Sacar al KKK de las instituciones era clave para evitar la extensión de su red de intimidación.Casi todos los horrores tienen una aparente buena causa en su origen. Tras la derrota y la represión de la guerra civil, el Klan fue fundado con el objetivo de devolver a los ciudadanos del sur sus libertades, a los estados del sur sus derechos constitucionales, y de defender al débil y al inocente, como rezan sus principios fundacionales de 1868. Sin embargo, al poco tiempo la supremacía de la población blanca y el ataque al voto y a los derechos de los negros se habían convertido en el objetivo de sus intimidaciones y asesinatos.La gran migración de las primeras décadas del siglo XX llevó a millones de afroamericanos del sur al industrial norte. Al terrorismo del Klan, así lo llamaríamos ahora y así lo definió un tribunal en 1869, se añadía la oportunidad de escapar de una pobreza endémica. Pero el Klan se extendió al noreste y a los grandes lagos. A los negros y electos republicanos, se unían ahora los católicos y judíos como objeto de amenaza. Las comunidades negras sufrían ataques si alguno de sus miembros se acercaba a las urnas a votar. Curiosamente, gobernadores controlados por el KKK, como el de Alabama, destacaron por sus políticas progresistas hacia la población blanca trabajadora, aprobando leyes de defensa de los derechos laborales o mejoras evidentes de las infraestructuras.
Sin duda, los hechos expuestos y comentados, nos llevan a pensar lo frágil que es la mente y lo simple que puede convertirse una ideología en una pesadilla para la sociedad. Miles de personas han sufrido y sufren por la discriminación y abusos a sus derechos más básicos, el derecho a la vida, a la libertad.
Está en manos de nosotros cambiar esta situación, desde la escuela, desde la educación que le entregamos a nuestros niños, es que podemos aportar a que este tipo de situaciones no se siga repitiendo.
LINKS DE INTERÉS